Ir al contenido principal

¿Qué es la psicomotricidad?




 La Psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, coloca su mirada en el cuerpo como construcción “en y para” la relación con el otro.

Tiene como objetivo detectar en la expresividad motriz del niño, indicadores de posibles trastornos psicomotores que impliquen a la constitución del esquema corporal, la imagen del cuerpo y la disponibilidad práxica.
Nuestro fin es orientar y organizar estrategias para resolver o disminuir las dificultades psicomotrices que obstaculizan los aprendizajes globales y específicos.
 La Psicomotricidad es una disciplina científica, permanentemente actualizable que estudia las estrechas relaciones entre lo físico y lo psíquico, pensando al cuerpo del sujeto y sus manifestaciones referidos a sus condiciones de existencia, materiales y simbólicas que determinan una forma particular de hacer y de ser.

Uno de los ejes centrales a partir del cual se han desarrollado la práctica y la teoría psicomotriz, es el concepto de «tono muscular» en su relación dialéctica con la emoción. 


El encuentro con el otro instala una experiencia corporal fundante a la construcción del cuerpo y la constitución del lenguaje.

En Psicomotricidad, esta simbiosis inicial entre el niño y el otro, recibe el nombre específico de «Diálogo tónico», nominación otorgada por Julián de Ajuriaguerra. 

Este concepto que alude a la presencia del otro (del cuerpo del otro, del campo tónico-postural, la mirada, la voz, las palabras) y a los intercambios posibles que se generan con el infans y su cuerpo, dan cuenta de una matriz comunicacional en la cual el cuerpo: la estructura tónica, la postura y la sensoriomotricidad, son los instrumentos privilegiados. 



Comentarios